lunes, 27 de febrero de 2012

CORPORACIONES LA JUVENTUD OBRERA

EN VISTA DE QUE NO PUEDO BLOGGEAR EN SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA I, LO AGREGO COMO ENTRADA...
En la Antigüedad se legitimaba la esclavitud; en Roma con su república y su imperio, cualquier profesión era una manifestación de actividad servil. Había escuela de oficios pero su influencia menos que nula.
En la Edad Media se rehabilitan los conceptos de trabajo y profesión. Mientras la Roma papal y el Renacimiento italiano valoraban los trabajos intelectuales y artísticos en el resto de Europa surgen las cofradías y maestrías siendo estas una condición obligatoria para el ejercicio de la mayoría de las profesiones manuales; se regían por acuerdos y actas (contratos) que entre otras cosas establecían el tiempo de aprendizaje pues el adolescente era confiado a un vecino o pariente quien le servía de maestro. No existían distintos puestos de trabajo dentro del mismo oficio. Con el paso del tiempo los contratos fueron desapareciendo, las condiciones empezaron a empeorar, hasta llegar a un momento en que las injusticias se dieron al por mayor.
En el siglo XIX el aprendiz aparentemente ya era libre de elegir lo que mas prefiriese "tengo titulo en esto pero puedo hacer de todo", nada le impedía al principiante esperar éxitos puesto que estos dependían de su entusiasmo, claro sin dejar a un lado la subordinación de la jerarquía de aquellas épocas, AQUÌ ES DONDE TIENEN LUGAR LAS CORPORACIONES Y LA JUVENTUD OBRERA, y es que aunque nos parezca sorprendente, en esos momentos aunque ya se empezaba a instituir la ESCUELA OBLIGATORIA los jóvenes preferían mil veces estar trabajando como asalariados con pésimas condiciones (se habla de maltratos, malas condiciones higiénicas y muertes)que estar en la escuela, algo muy contrario a lo que ocurre en el presente.
Algo relevante de todo esto y ya para concluir es el como las injusticias dieron lugar a innumerables Huelgas que exigían mejores condiciones, porque recordemos que estas huelgas son un antecedente inmediato para las revoluciones que permitieron el decaimiento del feudalismo y el nacimiento de un nuevo modo de producción: el capitalismo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

UNA EXPERIENCIA OBSERVADA EN MIS PRACTICAS

  


El dia 22 de noviembre de 2010 en la Escuela Secundaria General Belisario Domínguez en Santiago Tezoyuca, mientras estaba en la 3ª jornada de observación, pude observar algo que si no en todos al menos en la mayoría de los adolescentes es común, sobre todo en las señoritas: la preocupación por el aspecto personal para atraer al sexo opuesto y más si es mayor, mientras estaba observando las características propias de los baños, punto necesario para mi guión de observación, entraron dos señoritas, pero curiosamente no para hacer sus necesidades fisiológicas, si no para verse en el espejo, humedecerse y acomodarse el cabello, eso suele pasar no solo en la secundaria, sino que también en la prepa  e incluso debo aceptar que yo también voy al baño para como se dice vulgarmente “darme una manita de gato”, lo que llamó mas mi atención fue que una le preguntó a la otra que como se veía porque afuera estaba un chavo que al parecer le gustaba a la chica y por los comentarios pude deducir que él era de tercero y ella de segundo, la amiga le contesto que bien; algo similar paso después pero no con las mismas personas, ni en el mismo lugar, a la escuela llegó un joven con traje y portafolio, al parecer era un profesor nuevo y en cuanto las chicas de tercero lo vieron, se medio arreglaron y corrieron hacia él para hacerle la plática, el joven profesor por la cara que tenia parecía abochornado así que en cuanto pudo escaparse de ellas se metió a la dirección y solo salía cuando todos estaban en clase para no ser acosado nuevamente.

JUSTIFICACIÓN

Tanto en el texto de Dina “Procesos psicológicos centrales en el adolescente” como en el de Jesús Palacios “¿Qué es la adolescencia?” se habla de una parte de la adolescencia que es la pubertad, es decir, los cambios físicos que experimenta el cuerpo y con estos cambios viene el interés por satisfacer necesidades nuevas, pero ¿por que hablo de este punto, si el problema se refiere a la atracción e interés hacia el sexo opuesto? porque según Dina ”Con la adquisición de la capacidad hormonal necesaria y el desarrollo de los órganos genitales, los problemas del sexo y del amor se tornan conscientes.”, es en esta etapa cuando se empiezan a dar las atracciones por el sexo opuesto a causa de los procesos hormonales y es por eso que las chicas sienten atracción por los chicos y viceversa sin embargo es más común que en la etapa de la secundaria primero se dé en chicas que en chicos pues según Palacios en “¿Qué es la adolescencia?”, en términos medios, los chicos comienzan la pubertad entre los 12 y 13 años mientras que las chicas entre los 10 y los 11, es decir que las chicas empiezan a tener estos procesos hormonales antes que los chicos y en consecuencia empiezan a tener atracción antes que ellos, por lo que si hacemos un aproximado las chicas van a la par de chicos más grandes que ellas en cuanto a madurez biológica pero, Palacios también hace referencia a algo que no se une con mi observación, él dice que las mujeres que maduran antes pueden sentirse  inseguras y atemorizadas por llamar la atención pero, en esta observación yo me encontré con la excepción pues las chicas parecen sacar provecho de eso para ser tomadas en cuenta por los chicos, esto que digo lo podemos ver claramente en el hecho de que ellas se acercaron al joven, y entablaron con facilidad una conversación. Por último ante la parte del arreglo personal tenemos que Fernando Hernández y Juana María Sancho en “El estudiante-adolescente que vive y aprende en un contexto de cambio” nos dicen que ante un desequilibrio psicológico y una adaptación social el egocentrismo es una característica definitoria de la adolescencia, por lo tanto los adolescentes por naturaleza son soberbios y en su afán por llamar la atención del sexo opuesto se preocupan por tener cosas como un rostro sin acné y un buen cuerpo a esto Dina le llama repercusión de las transformaciones del cuerpo pero es también ella quien dice que “los compañeros preocupados por la misma situación, intercambian comentarios y secretos o se liberan de sus inquietudes…” cosa que paso en el baño cuando una de las chicas le pregunto a la otra como se veía y esta le dio su opinión diciéndole que bien.


MAS SOBRE LA ADOLESCENCIA...

Ensayo sobre el texto “¿qué es la adolescencia?” Jesús Palacios, Alvaro Marchesi y César Coll en Desarrollo psicológico y educación I.

¿Qué rayos es la adolescencia?, una pregunta que como futura profesora de secundaria debo saber, si es que quiero educar a mis alumnos y una respuesta acertada sin lugar a dudas la da Jesús Palacios al decir “por adolescencia solemos entender la etapa que se extiende, grosso modo, desde los 12-13 años hasta aproximadamente el final de la segunda década de la vida. Se trata de una etapa de transición en la que a no se es niño, pero en la que aún no se tiene el estatus de adulto” con esto me queda  claro que la adolescencia es un fragmento del desarrollo del ser humano, pero, ¿qué factores, qué características, qué problemáticas, que aspectos diferencian este fragmento con los demás?, para empezar, estas preguntas no tienen una misma respuesta  en los diversos contextos y las variadas épocas de la historia, ni siquiera en los adolescentes de una misma sociedad encontraremos una perfecta igualdad, pues cada uno forma parte de un mundo distinto, no es lo mismo un adolescente en el México Prehispánico a uno en la Revolución Mexicana, tampoco es lo mismo uno de Chiapas a uno de Monterrey, incluso es fácil encontrar diferencias entre uno que pertenece al centro de Texcoco y uno de la colonia Guadalupe Amanalco que también es parte de Texcoco, pues tradiciones, estilos, reglas, creencias, ideologías que son esencia de cada época y lugar hacen que el adolescente enfrente distintas situaciones que lo hacen madurar antes o después rompiendo los patrones con los que inicie, de hecho en momentos pasados de la historia ni siquiera se hablaba de adolescencia siendo este un término joven, pues antes, los que hoy llamamos adolescentes, a muy corta edad se hacían de responsabilidades –introducción  pronta al campo laboral, separación de la cuna para formar una propia por citar algunos ejemplos – lo que les hacia madurar más pronto, esto me recuerda a las aves: cuando tienen una cría, los primeros días la cuidan y le dan de comer pero en poco tiempo –muy poco en verdad – se dan cuenta de que su cría está lista para volar y la avientan del nido, hecho que por instinto de supervivencia la lleva a aprenden a volar; algo así pasaba con el ser humano pero ahora con la prolongación de la dependencia a los padres y la educación obligatoria hasta la secundaria – en el caso de nuestro país– dicha madurez se retarda cosa que me lleva a una gran cuestión, si hubiera escuelas para los pájaros y además existieran leyes que van mas allá de la naturaleza y del instinto para regirlos, ¿abría pájaros adolescentes?... pero volviendo a la diferencias que hay entre los adolescentes, ahora tocaré un punto de cierta forma común en todos los seres humanos al pasar por la adolescencia: la pubertad, el sin número de cambios físicos que sufre el cuerpo en un rango muy relativo de 10-11 años en chavas y 16-18 en chavos, los cuales se dan por mecanismos hormonales y preparan al cuerpo para la reproducción, sin embargo aunque estos cambios se dan para todos en esta etapa, no se dan de la misma manera ni al mismo tiempo, primero porque el cuerpo de las chicas no es el mismo que el de los chicos y por lo tanto no sufren los mismos cambios, aunque a ambos les crece vello púbico en sus órganos genitales –que también crecen–, hay muchas diferencias: las  mujeres inician su ciclo menstrual, los hombres tienen sus primeras emisiones de semen inducidas como en la masturbación o espontáneas como en las famosas noches húmedas, a las chicas se les ensanchan las caderas, a los chicos la espalada, a las chicas se les agudiza la voz y a los chicos se les hace más grave, y en segunda porque a cada chica y a cada chico los cambios se presentan en distintos momentos a causa de la genética y del ambiente por ejemplo el tipo de alimentación  y tienen distintas consecuencias psicológicas: madurar biológicamente más pronto para los chavos significa ser más que sus demás pares, aumenta su autoestima y su seguridad pero lo contrario trae como consecuencia una baja autoestima y un comportamiento más infantil, por otro lado para las chavas, madurar biológicamente antes hace que llaman la atención del sexo opuesto más de lo normal y eso crea en ellas un temor y una cierta inseguridad, mientras que hacerlo después no las acompleja tanto pues es como si fuesen a la par con los hombres. Todas estas consecuencias psicológicas han llevado a muchos escritores empezando por el más destacado: Stanley Hall a escribir sobre la adolescencia como un “periodo tormentoso y dramático” pero ante esto se ha abierto una gran brecha con una postura al otro extremo dirigida por Margaret Mead que bajo investigaciones y prácticas de campo en Samoa contradice a Hall, dando origen a investigaciones antropológicas que afirman que la adolescencia es un producto cultural y que lo tormentoso o lo agradable de esta etapa depende de la sociedad y de las experiencias que esta aporta a los adolescentes, pues estos no solo enfrentan cambios físicos como de los que ya hable anteriormente si no que también se enfrenta a los cambios sociales que se dan fuera de él pero que forman parte de su ambiente y que por consecuencia le afectan –por ejemplo, los conflictos económicos, las adicciones, incluso la menopausia de sus padres –y para  Jesús Palacios esta brecha lo lleva a afirmar que “probablemente es mejor hablar de adolescentes que de adolescencia, y que cualquier fenómeno que se considere debe evaluarse en la perspectiva de la historia evolutiva del sujeto y de sus características de conjunto”, pues según él la diversidad en los adolescentes dan la razón a ambos extremos ya que hay adolescentes que viven una adolescencia normal, él la llama color de rosa y hay adolescentes que la viven con muchos conflictos, que Palacios ubica en el color negro. 
Otra gran brecha es la que tiene en un extremo a todas las teorías y escritos que apoyan el hecho de que la adolescencia está llena de discontinuidad y en el otro a todas las afirmaciones que apoyan lo contrario. En la primera nos encontramos a varias teorías que hablan de estadios de desarrollo y un ejemplo es Piaget, quien dice que en la adolescencia se da el acceso a un pensamiento formal más extenso y con un mayor dominio, lo que habla de una reestructuración que trae como consecuencia una discontinuidad; mientras que en la segunda nos encontramos a Bandura y a otros tantos que afirman que no hay una ruptura si no que los aprendizajes que se adquirieron anteriormente en la infancia, preparan al individuo para enfrentar los ajustes que tendrá en la adolescencia, ante esta discusión, nuevamente Palacios se ubica en un punto central al decir que “más que hablar de continuidad o discontinuidad en términos absolutos, se puede utilizar el término  algo más relativo de transformación para referirse a lo que ocurre en esta etapa de la vida humana. El concepto de transformación permite mantener simultáneamente la idea de una cierta estabilidad, de una cierta continuidad con el pasado, y de una cierta novedad, de un cierto cambio”, afirmación por la que en lo personal me inclino yo pues no se puede hablar de un corte total entre una etapa y otra sea cual sea pero tampoco se puede decir que en todo momento el ser humano se mantiene igual porque enfrenta situaciones que lo obligan a cambiar algunas cosas pero que aun así conserva otras más, recordemos la ley de la conservación de la materia: “la materia no se crea ni se destruye solo se TRANSFORMA”…
AYLED*

¿?¿PRECESOS PSICOLOGICOS EN USTEDES LOS ADOLESCENTE?¿?


Ensayo sobre el texto “Procesos psicológicos centrales en el adolescente” Dina Krausskopf, en Hablemos de sexualidad: Lecturas.

El adolescente cambia mucho: biológicamente hablando enfrenta la pubescencia que se da en dos tipos de cambios sexuales: cambios primarios  en donde ubicamos el desarrollo de los órganos sexuales (pene, testículos en los hombres y vagina, clítoris y labios genitales mayores y menores en las mujeres) con lo que viene la menarquía o la primera menstruación y las eyaculaciones; y las secundarias en las que encontramos las modificaciones corporales: la aparición de vello (pubes) en las axilas y en la zona genital y el cambio de voz por citar algunas de estas modificaciones, pero además se dan otras modificaciones como el desarrollo de las glándulas sudoríparas que provocan olor en la transpiración corporal y sebáceas que dan lugar a los puntos negros por la acumulación de grasa y polvo que al infectase producen el “dichoso” acné, pero… ¿Por qué iniciar así con este ensayo?,  porque todos y cada uno de estos cambios mencionados llevan al adolescente a enfrentar un sinfín de situaciones que traen como consecuencia varios cambios psicológicos, por ejemplo la evolución sexual que se da desde la infancia y la niñez, en la pubertad ya no se  reprimen tanto  como en las dos primeras etapas gracias a la madurez la cual lleva a un realismo, el placer ya no ocupa el primer lugar en importancia, si no el futuro y de ahí los pros y los contras de satisfacer dicho placer, ya se empieza a hablar de atracción e incluso de amor. Otro ejemplo es el rol sexual pues como dice Diana Krauskopf, “Las poluciones nocturas (sic) y la menstruación confrontan al púber con su diferenciada función en la reproducción”, pero afirma que no es suficiente esto pues según ella, las experiencias y relaciones que enfrenta el adolescente previamente también intervienen en la formación del rol sexual. Un ejemplo más relacionado con los ejemplos enunciados al principio y con la satisfacción de necesidades es la transformación intelectual  ya que según Diana, el púber crea nuevas formas de pensamiento que dan lugar a una mejor comprensión gracias a los conocimientos previos y a la experiencia, y es este, el tipo de pensamiento que tienen los adultos, así que no solo biológicamente empieza a parecerse a un adulto si no que también psicológicamente pues empieza a pensar como tal, sin embargo aun se marcan muchas diferencias entre ambos, pues los adolescentes en busca de satisfacer sus nuevas necesidades, en su afán por experimentar, tienen comportamientos ajenos u opuestos a las posturas adultas, el adolescente sabe que está creciendo y busca alcanzar dichas posturas para lograr la independencia, dejando de comportase como niño y  adquiriendo destrezas denominadas “tareas evolutivas”, algunas de estas mencionadas por Ausbel son: reemplazo de motivos hedonísticos por metas de largo alcance social, aumento de niveles de aspiraciones, de autovaloración, de tolerancia a la frustración sin perder la autoestima y de la necesidad de obtener un status primario, adquisición de independencia ejecutiva, y de independencia moral con base social y el abandono de necesidades e indulgencia de parte de los demás; otros autores hablan también de : aceptar y ajustarse a los cambios del propio cuerpo, independizarse de autoridad del adulto, aprender un rol sexual apropiado, alcanzar el estatus socioeconómico adulto y desarrollar un sistema de valores. Y  todo esto con el único fin de ser aceptado como adulto en el mundo de los adultos. Un ejemplo más es la elaboración de la identidad, pues estos cambios también afectan en su autoestima, y en la percepción que tienen de ellos mismos; ante lo exterior y lo interior el adolescente tiene que lograr como dice Fernández Moujan “…reconstruir sin perder de vista un fin fundamental: ser uno mismo en el tiempo y en el espacio en relación con los demás y con el propio cuerpo” y claro si hablamos de identidad, también tenemos que hablar de personalidad, pues en ella reaccionan las actitudes, sentimientos y capacidades que nos identifican de los demás y es importante resaltar que dicha personalidad se desarrolla a lo largo de la vida ya que en el transcurso de esta enfrentamos experiencias que repercuten en nuestra personalidad positiva o negativamente, Erikson, nos dice que una personalidad sana solo se obtiene si en cada etapa de desarrollo se alcanzan distintos atributos que ofrecen las experiencias en dichas etapas, a lo que agrego que solo con una personalidad bien estructurada y una gran identidad personal, se puede formular y edificar un buen proyecto de vida que guie hacia el éxito. Y finalmente todo esto también afecta el exterior del adolescente, porque no solo el se está definiendo sino que también los adultos que lo rodean buscan definirlo y ante esto crean sus propios patrones por ejemplo en comunidades rurales, cuando se empiezan a dar los cambios, al hombre lo empiezan a preparar para que pueda mantener un hogar y a la mujer para que pueda tenerlo en orden; incluso los adultos en su afán de marcar la introducción de los jóvenes a la edad adulta crean una serie de ritos que los adolescentes empiezan a adoptar y que no siempre son positivos como: tomar, fumar, drogarse con marihuana, tener relaciones sexuales y/o sentimentales o finalizar un ciclo escolar pero en lo personal yo veo absurdos estos ritos porque como hemos visto en todo lo mencionado antes para entrar a la edad adulta se requiere de procesos bastante complejos que si bien van relacionados con lo biológico, su importancia radica en lo psicológico, madurar va mas allá de un simple rito es más complicado que abrir o cerrar una puerta.
 AYLED*

QUE ES LA ADOLESCENCIA?*


PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

PARTE 4

PARTE 5

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE... LA ADOLESCENCIA

1.- ¿Qué es la adolescencia según?
àEs un periodo de enormes cambios físicos, caracterizado por aumentos en el tamaño y peso del cuerpo, la maduración de las características sexuales primarias y secundarias y un aumento en la actividad mental formal.
2.- ¿Hacia qué extremos se extienden las preocupaciones de los adolescentes?
àSe abren desde las preocupaciones operativas concretas, el aquí y el ahora, hasta los aspectos hipotéticos, futuros y espacialmente remotos del pensamiento abstracto.
3.- ¿De que dependen los cambios conceptuales que enfrentan las mentes de los adolescentes?
àDe la asimilación de conocimientos  sobre nuevos fenómenos y que sus ideas elementales se ven sustituidas por nociones más predictivas abstractas y sólidas.
4.- “Hoy en día el adolescente entra a la pubertad antes que en generaciones previas al igual que empieza a madurar intelectual y emocionalmente antes”  ¿Esta afirmación es verdadera o falsa y por qué?
àFalsa, el adolescente hoy en día biológicamente madura mas pronto por la alimentación que lleva pero intelectual y emocionalmente madura mucho después porque depende de sus padres mas tiempo restándole responsabilidades y justificándole faltas.
5.- En los adolescentes ¿quién influye más en el desarrollo de sus valores y porqué?
àLos amigos porque encuentran más confianza en ellos que en sus padres.
6.- Explica con argumentos fundamentados porqué al adolescente le preocupan cuestiones de asociación e identidad.
àLos adolescentes se caracterizan por centrar la atención de forma primordial en los amigos, necesitan cada vez mas pertenecer a un grupo de iguales, tienen un mayor interés y relaciones más estrechas con los miembros del sexo opuesto.
Necesitan establecer un concepto de sí mismos y de su identidad personal y para lograrlo participan en diversas actividades, con esto también desarrollan funciones y valores, exploran sus identidades e identifican sus aspiraciones futuras, los adolescentes buscan su identidad y para encontrarla deben de establecer primero quiénes son, cual es el lugar que ocupan entre sus compañeros y donde encajan en el conjunto de la sociedad.
            7.- Los adolescentes se enfrentan inevitablemente a conflictos e incongruencias que se generan entre las diversas identidades y valores que se hallan a su disposición, ¿Qué provoca en los adolescentes, resoluciones negativas a estos conflictos?
Pueden dejar a los adolescentes con una abrumadora sensación de alienación o distanciamiento con respecto a sus familias, sus amigos y la sociedad en general.
            8.- ¿Cuál es una de las principales causas de alienación (aislamiento, ausencia de significado, de normas y de poder) en los adolescentes y en donde se manifiesta dicha alienación?
àSegún Calabrese, una de las principales causas es la utilización que de ellos se hace para fines meramente económicos; se les trata a menudo como un mercado de consumidores, una fuente de mano de ora barata o capital humano, el materialismo ejerce una influencia omnipresente en los valores adolescentes llevándolos a que adopten modas consumistas y estilos de vida a los que se ven expuestos.
Y esta alienación se ve en los altos índices de alcoholismo, drogadicción, y suicidio, problemas de comportamiento y promiscuidad sexual. 
9.- ¿En dónde encuentran refugio los adolescentes ante la alienación?
àEn la vestimenta y la música principalmente porque les ofrecen una sensación de identidad con la que compensan la sensación de alienamiento. 
10.- Explica con argumentos fundamentados porqué el adolescente experimenta una sensación de impotencia ante la necesidad de ser independiente.
àSegún Noar porque el desarrollo de una personalidad independiente implica la emancipación del control de la familia y garantizar la igualdad de estatus en el mundo de los adultos cosa que requiere una madurez que en la adolescencia apenas se esta moldeando.
            11.- ¿Qué hace el profesorado y la escuela ante la necesidad de independencia que tienen los adolescentes?
àEl profesorado difícilmente los comprende, perdiendo el respeto de sus alumnos hacia su autoridad y la escuela establece demasiadas reglas y normas que privan al alumnado de independencia de pensamiento y de acción; además acrecienta el sentimiento de alienación en los adolescentes al proporcionarle ambientes estructurados y anónimos que resaltan el logro cognitivo antes que el reconocimiento de las necesidades emocionales y físicas. Una institución burocrática e impersonal transmite una falta de afecto, mismo que precisamente desean muchos estudiantes.
12.- Explica con argumentos fundamentados porqué el adolescente tiene la necesidad de afiliarse a algún grupo.
àPorque necesita saberse aceptado por los compañeros de su misma edad y también del sexo opuesto, esta construyendo su autoestima y el pertenecer a un grupo reconocido influye demasiado en esa construcción.
            13.- ¿Qué implica para el adolescente integrarse a un grupo y que logra en el adolescente este grupo al acogerle?
àUnido a su gran necesidad de gustar y se aceptado, el adolescente tiene que aclarar su mente para decidir con quien desea identificare y evaluar las implicaciones sociales de su propia personalidad, y al acogerle, el grupo de iguales aporta una identidad al adolescente, expande sus sentimientos de autoestima y lo previene de la sociedad. El grupo puede aportarles a los adolescentes una fuente substancial de seguridad, atención y dignidad, en un mundo y en unas escuelas que a menudo les resultan anónimos complejos, insensibles y debilitantes.
14.- “A los adolescentes tienen en consideración no exenta de preocupación temas controvertidos y de actualidad como guerras, problemas económicos del medio ambiente”. ¿Esta afirmación es verdadera o falsa y por qué?
àVerdadera, una de las necesidades fundamentales en los preadolescentes es la capacidad para comprender y afrontar las controversias y complejidades del mundo que les rodea, desarrollar actitudes en consecuencia de ellas por eso es en esta etapa donde empiezan a definir el papel que adoptaran en la edad adulta pues empiezan a darse cuenta de las exigencias del mundo laboral y de las responsabilidades adultas.